- Profesor: José Norat

El curso tiene como objetivo proveer al estudiantado de psicología, por medio de tres horas semanales de clase y dos horas de laboratorio, el escenario para la aplicación de métodos preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales en la investigación de temas relevantes a la psicología. El curso incluye el diseño, implementación, análisis y presentación, de acuerdo con el estilo de la APA, de proyectos de investigación de corte preexperimentales, cuasiexperimentales y experimentales.
- Profesor: KRYSTAL COLON-RIVERA
Los programas que ofrecen servicios a personas con deficiencias en el desarrollo en su mayoría se nutren de profesionales altamente capacitados en su disciplina particular. Sin embargo, la competencia es usualmente en el área de práctica general de su disciplina, pues pocos han tenido adiestramiento formal en el área de Deficiencias en el Desarrollo. En particular en el área de crecimiento y desarrollo, el nivel de preparación varía con la disciplina así como el enfoque que se le da al área siendo ésta en ocasiones una visión fragmentada.
Existe la necesidad de desarrollar una experiencia académica que permita discutir con estos profesionales una información común en torno al crecimiento y desarrollo típico y atípico de un niño. Es importante que esta experiencia permita ver el proceso dentro de un marco interdisciplinario y sobre todo con la visión del niño con DD como un ente integral.
- Profesor: Jose A Capriles-Quiros
Este curso
introduce a los estudiantes de doctorado de salud pública en análisis de
sistemas de salud y gerencia a la teoría de la gerencia financiera en los
sistemas de salud. En particular, este curso presenta la base
conceptual y práctica de la teoría de sistemas para ejecutar el análisis financiero
y planificación en los sistemas de
salud. Se enfatiza el análisis de datos
financieros de los sistemas de salud, planificación de los recursos financieros
para garantizar las operaciones en los sistemas de salud. Se discuten los
posibles problemas sistémicos finacieros y su relación a la gobernanza
financiera. Además,
el estudiante estará expuesto a habilidades financieras clave tales como
análisis de datos financieros para evaluación de condiciones financieras,
planificación de un presupuesto, análisis de liquidez y rentabilidad, toma de
decisiones de inversión, valor del dinero en el tiempo, los factores financieros
a ser controlados para garantizar la viabilidad del sistema de salud frente a
un riesgo financiero particular. Se hace hincapié en el papel que desempeña
la gestión financiera en el proceso de toma de decisiones financieras en los
sistemas de salud a través de conferencias, actvidades que utilizan MS Excel,
discusiones grupales y estudios de casos. Se
espera que los estudiantes sean capaces de realizar análisis financiero con
enfoque sistémico, recomendar cursos de acción en sistemas de salud públicos y
privados y presentar y justificar sus resultados y recomendaciones a base a la
teoría discutida en clase. El
curso se impartirá a través de conferencias, debates, ejercicios, documentos,
artículos, videos y estudios de casos.
- Profesor: Jose M Perez-Diaz
Este
curso introduce a los estudiantes de la maestria en administración de servicios de
salud a los fundamentos de la gestión financiera para organizaciones de
atención médica. El estudiante comprenderá el
análisis de los estados financieros, la planificación financiera de un presupuesto,
las técnicas de evaluación financiera, la toma de decisiones de financiación de
capital, las decisiones financieras de solvencia y liquidez, el valor del dinero en
el tiempo, las decisiones de fijación de precios financieros y el
control del riesgo financiero. Se hace hincapié en
el papel que desempeña la gestión financiera en el proceso de toma de
decisiones de los administradores de atención médica. El curso se impartirá a través de conferencias, debates, ejercicios, artículos, trabajos académicos y estudios de casos. Al
final del curso, el alumno podrá aplicar los conceptos y las
herramientas de administración financiera para el cuidado de la salud
para agregar de manera consistente valor social y económico a la
institución de salud.
- Profesor: Jose M Perez-Diaz
Entre muchas definiciones, la epidemiología se interpreta como la ciencia que estudia la ocurrencia, la distribución y las causas de las enfermedades en la comunidad por lo que puede considerarse como el fundamento de la salud pública y de la medicina preventiva.
La palabra epidemiología se deriva de los vocablos griegos epi (sobre), demos (gente) y logos (doctrina o tratado), o sea que etimológicamente es “el tratado de lo que le pasa a la gente”. La investigación de la ocurrencia de la enfermedad no es un fenómeno reciente, pero el desarrollo actual de la teoría y el método epidemiológico han abierto nuevas posibilidades y estimulado el interés por sus variadas aplicaciones.
Aunque por muchos años el interés de este campo del conocimiento se centró en las enfermedades transmisibles, logrando innumerables éxitos, hoy en día su radio de acción cubre un amplio espectro de posibilidades, como por ejemplo las enfermedades crónicas y degenerativas tales como cáncer, cardiovasculares, diabetes, artritis, etc; los desórdenes mentales; la evaluación de los servicios de salud y la atención médica, la salud ocupacional y ambiental, y en general todos aquellos aspectos o entidades en donde está envuelta la interacción ecológica de las poblaciones humanas.
Como toda ciencia, la epidemiología tiene un cuerpo de conocimientos el cual se enriquece progresivamente, generalmente utilizando la serie de procedimientos y técnicas conocidas como el método epidemiológico , el cual no es otra cosa que la aplicación del método científico en el estudio del proceso de salud-enfermedad, de su distribución y de sus factores causales o condicionantes.
Este curso tiene como finalidad introducir las bases de la estrategia epidemiológica como modalidad del método científico.
- Profesor: Linnette Rodriguez-Figueroa